Proyecto: Construcción de dos puestos de salud y adquisición de dos ambulancias.
Lugar: Gokhunga y Juluke, Distrito de Arghakanchi.
País: Nepal.
Costo por puesto de salud: €95.000.
Costo por ambulancia: €40.000.
Costo total (2 puestos de salud, 2 ambulancias): €270.000.
Contexto y descripción general del proyecto:
Nepal es un país predominantemente rural, enclaustrado en la cordillera del Himalaya, entre China e India. Su población asciende casi a los 30 millones de personas, de los cuales solo el 19% vive en áreas urbanas. En la actualidad, uno de los principales problemas del país sigue siendo el acceso a la salud por parte de sus habitantes. De un lado, la falta de infraestructura vial dificulta la movilidad pero, de otro lado, son millones las personas que viven en poblaciones rurales aisladas sin ningún tipo de puesto de salud.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud del año 2015, el 49% de las muertes en Nepal son causadas por enfermedades trasmisibles, problemas nutricionales y complicaciones durante el embarazo, el parto y el posparto. Las enfermedades crónicas, a su vez, son responsables del 42% de las muertes, ascendiendo a un total de 98.000 víctimas anuales.
Tras el terremoto del 2015, se empeoró la ya grave situación de la salud en el país. Hubo decenas de miles de muertos y damnificados y en algunas regiones del país el sistema de salud casi colapsó. 462 centros de salud desaparecieron en la tragedia y 765 clínicas y edificios administrativos quedaron parcialmente destruidos. Los distritos más remotos fueron a su vez los más afectados por la tragedia, dado el aislamiento e incomunicación al que quedaron sometidos por las inundaciones y los deslizamientos de tierra.
El distrito de Arghakhanchi, en el centro del país, da cuenta hoy de las dificultades históricas, económicas y naturales que enfrentan las regiones de Nepal.
El distrito de Arghakhanchi está ubicado en la zona Lumbini (Provincia No. 5) en el sur-centro de Nepal, alrededor de 300 km al suroeste de Kathmandu está el montañoso distrito en la cordillera de Mahabharat y las Colinas Siwalik. Las zonas occidentales y sureñas de Arghakhanchi están pobladas de remotas aldeas con acceso limitado a los servicios de salud.
El acceso a los servicios de salud han sido siempre un desafío para las comunidades rurales en Nepal, debido a la lejanía de los hospitales, las condiciones de las vías, el acceso al transporte y a las dificultades económicas de los agricultores. Con -prácticamente- ningún servicio de salud disponible, el pueblo sufre de enfermedades curables y evitables como diarrea, neumonía, fiebre tifoidea, entre otras, convirtiéndose en letales al no ser atendidas. Más aún, estas enfermedades se propagan con facilidad y terminan convirtiéndose en un problema de salubridad que afecta a varias comunidades. Cuando deciden optar por tratamiento médico, usualmente es porque las enfermedades han avanzado gravemente y optar por el cuidado es costoso y complicado, desalentando a las personas a buscar ayuda médica profesional. Además, la infraestructura del país en el sector de la salud no funciona para servir en las zonas rurales.
Las aldeas de Arghakhanchi fueron terriblemente afectadas por el terremoto del 25 de abril del 2015, el cual destruyó la mayoría de las instalaciones destinadas a tratar la salud. La falta de inversión de parte del gobierno y la pobreza de las comunidades local en las regiones sur-occidentales evitan que la situación de salud mejore. Hoy en día, los centros de salud no son suficientes para proveer atención médica a las zonas más remotas debido a la falta de insumos médicos y a las condiciones de infraestructura viaria afectadas por las inundaciones y los deslizamientos de tierra que aislaron aún más a estas comunidades. Por esta razón, en la Fundación Europa Paz queremos dar el paso y, juntos, crear centros de salud equipados con un equipo de profesionales, insumos médicos y medicinas para servir a las comunidades de Gokhunga y Jaluke. A medida que el proyecto avance, expandiremos el modelo para proveer los -tan necesarios- servicios médicos a otras comunidades.
Rodeado de montañas empinadas pintadas de una infinita gama de verdes, el distrito de Arghakhanchi está habitando, en su mayoría, por agricultores cuyo mísero sueldo les impide el acceso a servicios médicos de calidad y/o el transporte a los lugares donde pueda ser provisto.Las características geográficas del distrito, estando situado en la cima de las montañas, hace del transporte algo extremadamente peligroso al atravesar estrechas y rústicas carreteras. El agua potable es escasa y los locales deben cargarla en sus espaldas mientras suben la montaña para luego hervirla en fogatas al aire libre.
Información publicada por el Departamento de Salud de Nepal indica que la taza de mortalidad en este distrito es más alta en comparación a otras partes de la región con un tasa de 43 muertos por cada 1,000 personas. También hay un alto indice de muertes debido a mordeduras y picaduras de animales, así como de lesiones en la médula espinal debido a la falta de servicios médicos de emergencia.
Estas estadísticas reflejan el estado crítico de salud de una zona donde el cuidado médico especializado permanece ausente y las personas que lo requieren deben movilizarse hacia las ciudades de Butwal o Bhairahawa que son las más cercanas, ubicándose estas a 7 u 8 horasde distancia, si es que pueden cubrir los gastos.
Un centro improvisado de dos habitaciones en un edificio de estado deplorable equipado con paracetamol es lo más cercano a un centro de salud con el que contar. Los locales deben caminar una hora o dos para llegar, a pesar de ser un centro que no cuente con las herramientas pertinentes para tratar enfermedades o proveer tratamientos básicos de emergencia. Por el momento, este no cuenta con profesionales de la salud. Algunos activistas de la comunidad aconsejan y proveen medicinas básicas a los pacientes más necesitados.
El distrito de Arghakhanchi tiene alrededor de 200,000 personas, y de estos, más del 50% vive por debajo de los índices de pobreza. En todo el distrito hay solo un hospital con 32 camas, promediando una cama por cada 6,250 personas y un médico por cada 21,090 pacientes. Los servicios médicos especializados se encuentran a horas de distancia, en las ciudades de Butwal o Siddharthanagar, limitando el acceso a las personas que no cuentan con medio de transporte o recursos para costearlo. La tasa de mortalidad, por su parte, es incluso superior a otras áreas de la región, llegando a 43 muertes por cada 1000 personas. Y en el caso de los recién nacidos, la tasa de mortalidad puede variar entre el 25,6 y el 41,6 %.
Durante el año 2015, se reportaron 1,496 casos confirmados de malaria y 2,751 de lepra, además de la alta incidencia de muertes por accidentes y lesiones de médula espinal, picadas o mordeduras de animales. En el año 2018, muchas personas muerieron en la región a causa de enfermedades curables como diarrea, neumonía, fiebre tifoidea y otras. Un gran porcentaje de todas estas muertes podría ser evitado con servicios médicos de emergencia y acceso a medicamentos.
En entrevistas realizadas por la Fundación Europa Paz (FEP) en distintas poblaciones de Arghakhanchi, se encontró que a la lejanía del hospital, la falta de transporte y la casi imposibilidad de pagarlo, se sumaba la extrema dificultad de la movilidad durante la temporada de lluvias. Asimismo, los habitantes enfatizaron su preocupación sobre el tiempo que les tomaba llegar al hospital, lo cual puede implicarles un día entero entre ida y regreso. Las mujeres, por su parte, señalaron que ante las emergencias de salud su jornada se complicaba aún más al ser ellas las principales responsables de los quehaceres domésticos y el cuidado de los niños. Por último, distintos habitantes señalaron la necesidad de un lugar donde los familiares puedan pernoctar mientras los pacientes son atendidos o están en proceso de curación.
Gokhunga es una de las zonas más remotas de Arghakhanchi, localizada a 25 kilómetros de la capital del distrito. Las carreteras de acceso son sinuosas, escarpadas y con un alto riesgo de accidentalidad. Al ser esta región eminentemente montañosa, las fuentes de agua se encuentran a pie de monte y, dependiendo de la estación, pueden presentarse serías carencias de agua potable.
Históricamente, esta zona ha carecido por completo de instalaciones médicas, campañas de vacunación e infraestructuras básicas. Las enfermedades prevenibles y curables, asociadas a la falta de higiene, son la causa principal de las muertes prematuras y de las madres durante el embarazo y el parto. Otras enfermedades comunes son las enfermedades de la piel, las infecciones oculares, las infecciones respiratorias agudas y las diarreicas.
Nuestros esfuerzos se concentrarán en mejorar el cuidado de salud materno e infantil apoyados por las campañas de inmunización. Asimismo, confiamos en que una atención regular y coordinada de profesionales de la salud, la disponibilidad de medicamentos y suministros médicos, las campañas de vacunación y la educación en salud cambiarán el rostro de una zona históricamente desatendida.
Juluke es hoy por hoy la comunidad más remota y aislada en el distrito de Arghakhanchi. Su población carece de servicios básicos, como agua potable, saneamiento, programas de higiene y atención sanitaria. Sus altos índices de mortalidad materna e infantil, así como los accidentes y las defunciones, son una constatación alarmante del fracaso en el sistema de salud. Existe, a su vez, una alta propensión a epidemias: el cólera, la gastroenteritis aguda, el dengue y la leptospirosis son causas de mortalidad generalizada.
Juluke, además, es una zona altamente propensa a los desastres naturales, en especial a las inundaciones y los deslizamientos de tierra. Esta situación presenta un desafío mayor para sus pobladores, que cuentan en general con pocos medios de transporte y deben cubrir largas distancias para llegar al centro de salud más cercano.
Estas barreras naturales y económicas de sus pobladores pueden aliviarse con una atención médica preventiva y regular que dé paso a intervenciones de emergencia, educación sanitaria, campañas de vacunación y acceso a medicamentos. Esto beneficiaría a toda la comunidad pero, especialmente, a aquellos más pobres y vulnerables, con lo cual también se contribuiría a controlar la propagación de enfermedades transmisibles y prevenibles.
La adecuación de un puesto de salud en Juluke salvaría en gran medida las vidas que en las actuales circunstancias se están perdiendo. Posibilitar el acceso a la atención médica primaria y especializada mejorará, ciertamente, los índices de esperanza de vida y el bienestar general de su población.
I. Garantizar la atención médica preventiva con base en métodos científicos y tradicionales
– Posibilitar un mayor acceso a la atención de salud primaria a toda la población en sus propias comunidades.
– Proporcionar atención médica infantil y materna, pruebas de embarazo, cuidado prenatal y neonatal.
– Proveer servicios accesibles de salud de calidad a todas las personas así como servicios eficaces de transporte para emergencias.
– Hacer de la salud un beneficio accesible a los sectores más pobres de la población.
– Impulsar las áreas de prevención y promoción de la salud mediante la difusión de programas informativos y educación sanitaria.
– Apoyar iniciativas de colaboración entre los puestos de salud y la comunidad.
– Creación de albergues colindantes con el puesto de salud para el alojamiento y la alimentación de los familiares de los enfermos.
II. Dotación de una ambulancia para cada puesto de salud.
Actualmente solo existen dos ambulancias en el distrito de Arghakhanchi, lo que resulta insuficiente para atender el número de emergencias que se presentan. Otro agravante son las dificultades propias de los estrechos caminos montañosos, intransitables durante las épocas de lluvia. La facilitación del transporte y la comunicación con otras poblaciones vecinas incrementa la posibilidad de salvar vidas así como la oportunidad de dar un servicio regular a los pacientes con enfermedades crónicas y cuidado especializado.
III. Desarrollar el sector de salud
– Generar campañas de inmunización.
– Establecer cuidados rutinarios durante el embarazo y los servicios neonatales.
– Dedicar especial atención al cuidado de la salud materno-infantil.
– Atención especializada a los enfermos de tuberculosis, malaria y otras enfermedades de fácil propagación.
– Servicios de traumatología para lesiones medulares, accidentes, picadas de animales y envenenamiento.
– Servicios de educación sexual y atención a la salud reproductiva.
– Educación sobre la salud e información sobre los más recientes adelantos médicos y científicos.
– Creación de establecimientos adyacentes al puesto de salud con alimentos para las familias de los pacientes (costo por discutir).
– Habilitar refugios donde los familiares puedan esperar y pasar la noche (costo por discutir).
– Creación de material informativo conjuntamente con los trabajadores comunitarios para familiarizar a la población con los servicios del puesto de salud y establecer un vínculo más estrecho entre la población y el equipo médico (costo por discutir).
*Una vez los puestos de salud estén construidos y dotados con una ambulancia, el gobierno local se hará cargo de su mantenimiento y funcionamiento.
Si está interesado en hacer donaciones a la Fundación Europa Paz, por favor póngase en contacto con nosotros a través de info@fundacioneuropa.org
Puedes apoyar a través del envío de cheques bancarios a la siguiente dirección:
Fundación Europe Peace
Dirección: Calle Oca nº 63, Pasillo, Local 3, 28025, Madrid
Puede realizar un ingreso directamente en las oficinas de Santander o una transferencia bancaria en el siguiente número de cuenta y titular:
NOMBRE: Fundación Europe Peace
IBAN: ES48 0075 0451 90 0600415492
BIC/CODI SWIFT: POPUESMM (Si deseas realizar transferencias desde fuera de Europa)
CONCEPTO: Donación, Nombre y DNI